Procrastinar

Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas

¡Maldito cáncer!


¡Maldito cáncer!

La ciencia ha avanzado tanto, cada año se descubren nuevas cosas; los viajes a Marte parecen cada vez más cercanos, los vehículos se conducen solos, los robots hacen tareas por nosotros. ¡Se descubrió la vacuna contra el coronavirus en menos de un año! Sin embargo, aún no encontramos una cura para el cáncer. Esta enfermedad que existe hace miles de años aún nos quita nuestros queridos ,nos roba la esperanza de un futuro, nos quita una parte de nuestras vidas. Es tan doloroso ver cómo este mal va minando la salud de alguien a quien amamos, encontrarnos -en un abrir y cerrar de ojos- con una sombra de lo que esa persona fue y no poder hacer nada por ayudarle; encontrarnos con las manos atadas y saber que esa llama de vida se escapa lentamente, con un dolor impensable. Esta enfermedad, además, deja a las hogares en crisis económica, porque aunque ‘la salud es un derecho universal’ si no tienes dinero no puedes acceder a un tratamiento de calidad. De la noche a la mañana, nuestro mundo cambia y es demasiado duro entender y aceptar que esa batalla se va perdiendo y nada volverá a ser como antes. El dolor de una enfermedad así nos marca por siempre. 

Nancy Verdezoto

Las enfermedades o incluso ciertos accidentes ¿son un castigo divino?


Al menos 50% de los mexicanos considera que las enfermedades o incluso ciertos accidentes son un castigo divino, indicó María Isabel Barrera, doctora en psicología y salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta dijo que “los mexicanos, en general, tienden a relacionar los hechos —trágicos o no— con premios o castigos del destino, de la vida o de creencias religiosas.

“La sociedad mexicana tiene una educación y estilo de vida culpígenos, sobre todo cuando existe una enfermedad crónica e incurable y que, además, se nota a simple vista”, explica Barrera.

Por ejemplo, cuando se trata de padecimientos que no se ven (como las primeras etapas del cáncer) no hay comentarios alrededor del paciente.

Sin embargo, “cuando el padecimiento progresa y comienza a notarse, como en el caso de la psoriasis (enfermedad incurable y no contagiosa de la piel que genera escamas rojas y plateadas), la familia, amigos, enemigos, vecinos y demás opinarán y calificarán si el enfermo fue bueno o malo y, en consecuencia, está siendo castigado”, explicó.

Las enfermedades no son un castigo divino, indicó la experta en sicología médica, sino que son hechos relacionados con estilos de vida y sobre todo con la genética. Es decir, los genes que integran el cuerpo pueden mutar y generar alteraciones y, en consecuencia, padecimientos.

No obstante, “las creencias populares son muy fuertes y la mayoría de ellas están relacionadas con el pensamiento religioso, que puede ser irracional y sin sustento científico.

“Ciertas religiones generan castigos y penitencias, como irse al infierno, ya sea en vida o tras la muerte. Por eso todo lo que vivas hoy en día será consecuencia de tus actos, es cuando surge el concepto de pecado y castigo”, puntualizó Barrera, especialista en sicología de atención primaria en Salud por Ssa.

Explicación científica

El 99% de las enfermedades, que hoy en día conocen los humanos, tienen un origen y desarrollo que se explican bajo los preceptos científicos.

Al respecto, Timothy J. Lyons, director de Investigación y Asuntos Científicos del Harold Hamm Diabetes Center, de la Universidad de Oklahoma, advierte que la diabetes, por ejemplo, se presenta por deficiencia en la producción (en cantidad y calidad) de la insulina, ésta se genera en el páncreas.

“La diabetes no surge por un susto, tampoco es un castigo en determinada sociedad, ya que sin importar la raza, condición social, país de procedencia o residencia, la diabetes está presente en todos los rincones del mundo.”

No obstante, en los países donde la obesidad y el sedentarismo se ve con mayor fuerza, es más común la diabetes tipo II, indicó el también profesor de medicina J. Lyons del área de Diabetes y Endocrinología en el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Oklahoma, mismo que reconoció que “99% de los avances científicos permiten que hoy en día los pacientes con diabetes puedan vivir décadas con la enfermedad, cuando antes (hace más de 30 años) fallecían en unos meses”.

Al igual que la diabetes, algunos tipos de cáncer y el VIH pueden tratarse de forma crónica gracias a los medicamentos, tratamientos y terapias que la ciencia sigue desarrollando.

Mitos y realidades

Diabetes tipo I o II
Mito: Surge por un susto o enojo.

Explicación: La insulina, al igual que la adrenalina, es una hormona que se dispara cuando hay estrés. En el páncreas se genera la insulina, con la obesidad dicho órgano no funciona correctamente.

Por tanto, la hormona insulina no se secreta en cantidad y calidad ideal para mantener el azúcar bajo control. Así que se usan antidiabéticos orales y se inyecta insulina.

SIDA

Mito: La sexualidad es pecado y se enferman aquellos que son promiscuos.

Explicación: Ejercer la sexualidad es fundamental para la salud. Sólo aquellos que tienen sexo sin protección, están en riesgo.

El VIH lesiona el sistema inmune del paciente y lo deja sin defensas frente a diversas enfermedades.

Hoy en día existen medicamentos que permiten controlar el virus y evitar la progresión hacia el sida.

Fuente:excelsior.

¿Por qué tenemos miedo a la muerte?


¿Por qué tenemos miedo a la muerte? Esto es un tema interesante, tenemos miedo a la muerte, todos, por varios motivos. El primero porque el paso de la vida a la muerte suele ser doloroso, molesto, desagradable, de gran soledad, impersonal, lo tenemos. Un gran accidente, una enfermedad que nos va a detener, es decir es un paso molesto y desagradable. El segundo motivo por el cual nos asusta, nos asusta la muerte, es porque supone un paso a lo desconocido, no sabemos qué pasa. La gran mayoría de la gente o casi todos no sabemos qué pasa. Un paso a lo desconocido siempre angustia a las personas. En tercer lugar lo dejamos todo, familia, amigos, todos los bienes materiales por los cuales nos hemos malgastado nuestra vida. Venimos sin nada y nos vamos sin nada. Y en cuarto lugar tenemos un instinto de conservación tremendamente potente.

- Dr. Manuel Sans Segarra. Especialista en Cirugía General


Para todos, mis deseos de que tengan Feliz Navidad.


Mucha fortaleza para quienes tienen que pasar estas fechas luchando con una enfermedad, propia o de un ser querido.

Para quienes extrañan mucho a alguien, para quienes sienten que no tienen motivos para festejar.

Para todos, mis deseos de que tengan bienestar, felicidad, esperanzas renovadas y que Dios los bendiga.

Feliz Navidad


Hay muchas formas de matar a una persona...


Hay muchas formas de matar a una persona. Apuñalarlo con una daga, quitarle el pan, no tratar su enfermedad, condenarlo a la miseria, hacerlo trabajar hasta desfallecer, impulsarlo al suicidio, enviarlo a la guerra, etc. Sólo lo primero está prohibido por nuestro estado.

- Bertolt Brecht

Todo lo que se, es que te necesito. Ámame, hasta el fin de mi vida.


Poema de alzheimer

No me pidas que me recuerde
No trates de hacerme comprender
Déjame descansar.
Hazme saber que estás conmigo
Abraza mi cuello y toma mi mano
Estoy triste, enfermo y perdido
Todo lo que se, es que te necesito.
No pierdas paciencia conmigo
No jures, no grites, no llores
No puedo hacer nada con 
lo que me ocurre. 
Aún así trato de ser diferente,
No lo logro.
Recuerda que te necesito
Que lo mejor de mi ya partió.
No me abandones, quédate a mi lado.
Ámame, hasta el fin de mi vida.

♪ ♫ ♩ ♬
Algo le pasa a mi héroe, algo le pasa 
Tan solo veo un vació, en su mirada 
Algo le pasa a mi héroe, no dice nada 
No repite las historias que me contaba

Algo le pasa a mi héroe, perdió sus fuerzas 
Ya no pronuncia mi nombre, no lo recuerda 
Ni su cuerpo ni su mente, son lo que era 
Pareciera andar flotando por las estrellas 

Lo más contagioso: la risa y el buen humor.


Es una ley de la compensación justa, equitativa y saluda­ble, que así como hay contagio en la enfermedad y las pe­nas, nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor.

- Charles Dickens


Pero existe algo tan inevitable como la muerte y es ¡la vida!”


Me pasé la vida aprendiendo a sentir menos. Cada día sentía menos. ¿Eso es madurar? ¿O es algo peor? Uno no puede protegerse de la tristeza sin protegerse al mismo tiempo de la felicidad.


Lo peor en usted es que se niega a luchar, se da por vencida, no hace más que pensar en la enfermedad y en la muerte. Pero existe algo tan inevitable como la muerte y es ¡la vida!” 

- Films: "Candilejas", Charles Chaplin

Porque tras la tormenta siempre sale el sol.


Porque tras la tormenta siempre sale el sol.
Y mientras haya sol volveremos a florecer.

- Andrea Arroyo 

♪ ♫ ♩ ♬  
Resistiré, para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré

Si algún día me recuerdas, es porque tienes algo de mi dentro de ti.


Si algún día me recuerdas, es porque tienes algo de mi dentro de ti, que de alguna forma he dejado una marca de lo que soy en lo que tu eres. Significa que puedes llamarme desde tu mente aun cuando nos separe la distancia o los años. Significa que si nos encontramos de nuevo en esta vida o en otra tú me conocerás. Significa que si no estoy aquí o aun si he muerto, aun podrás ver mi rostro y oír mi voz y hablarme en tu corazón. Mientras tu me recuerdes, no estaré del todo perdido.

-Desconozco el autor


♪ ♫ ♩ ♬
Si me recuerdas amor, 
si algún día me recuerdas 
y quieres saber de mi 
camina y me encontraras 
entre las sombras de ayer 
entre mi gran esperanza 
que no ha dejado de arder 
en el fondo de mi ser.

Te digo que te quieras, que te cuides...


Vera faltó a la escuela. Se quedó todo el día encerrada en casa. Al anochecer, escribió una carta a su padre. El padre de Vera estaba muy enfermo, en el hospital. Ella escribió:

—Te digo que te quieras, que te cuides, que te protejas, que te mimes, que te sientas, que te ames, que te disfrutes. Te digo que te quiero, te cuido, te protejo, te mimo, te siento, te amo, te disfruto.

Héctor Carnevale duró unos días más. Después, con la carta de su hija bajo la almohada, se fue en el sueño.

- Eduardo Galeano, "El Padre"

El Dr. Stan Goldberg, sugiere a las personas que, cuando visiten a un paciente con cáncer, hablen menos y escuchen más.


El Dr. Stan Goldberg, sugiere a las personas que, cuando visiten a un paciente con cáncer, hablen menos y escuchen más. Recomienda participar “más en conversaciones y menos en intercambios de preguntas y respuestas”. Si se hacen preguntas, deben ser abiertas, como: “¿Quieres contarme sobre tu cáncer y lo que estás pasando? Tal vez pueda encontrar alguna forma de apoyarte”.

Entre los varios “no” sugeridos por el experto, están los siguientes:

• No llame la atención sobre los cambios físicos del paciente diciendo cosas como: “Por lo menos te deshiciste de esos kilos de más”.

• No le diga al paciente que tiene suerte de padecer un tipo de cáncer y no otro, pues esto minimiza lo que la persona está enfrentando. No hay nada afortunado en tener cáncer, incluso si es uno de los “buenos”.

• No dé información sobre tratamientos no probados ni referencias de doctores de práctica dudosa.

• No sugiera que el estilo de vida de la persona es el causante de la enfermedad, incluso si en efecto puede haber contribuido. La culpa no ayuda. Muchos factores influyen en los riesgos de presentar cáncer; incluso para los fumadores de toda la vida, padecer cáncer a menudo es pura mala suerte.

• No sermonee al paciente sobre mantenerse positivo, lo que puede generar sentimientos de culpa en el paciente si las cosas no salen bien. Es mejor decir: “Cuentas conmigo, sin importar lo que suceda”, y decirlo de corazón.

• No pregunte sobre el pronóstico. Si el paciente brinda esa información, está bien, hablen sobre sus implicaciones. De lo contrario, es mejor contener su curiosidad.

• No se convierta en una carga para el paciente por sus propios sentimientos de desánimo, aunque está bien decir: “Lamento que te haya pasado esto”. Si se siente abrumado por la posibilidad de interactuar con una persona con cáncer, es mejor expresar “No sé qué decir”, antes que no decir nada o evitar a la persona por completo, pues puede sentirse abandonada o pensar que a uno no le importa.

- Dr. Stan Goldberg,Loving, Supporting, and Caring for the Cancer Patient,

Todos recuerdan lo travieso que fueron cuando eran niños, lo que no recuerdan...


Todos cayeron del árbol y se rompieron el brazo alguna vez, todos recuerdan lo travieso que fueron cuando eran niños, lo que no recuerdan, es a sus madres levantándose en medio de la noche para darles una aspirina.

- Stephen King, Colorado kid.

Honrar a los padres significa tomarlos tales como son...


Honrar a los padres significa tomarlos tales como son, y honrar la vida significa tomarla y amarla tal como es: con el principio y el final, con la salud y la enfermedad, con la inocencia y la culpa.

- Bert Hellinger

La palabra 'discapacidad' sugiere de inmediato una incapacidad para ver, escuchar, caminar...


Parte del problema con la palabra 'discapacidad' es que sugiere de inmediato una incapacidad para ver, escuchar, caminar o hacer otras cosas que muchos de nosotros damos por sentado. ¿Pero qué hay de las personas que no pueden sentir? ¿O hablar sobre sus sentimientos? ¿O manejar sus sentimientos de manera constructiva? ¿Qué pasa con las personas que no pueden formar relaciones cercanas y fuertes? ¿Y las personas que no pueden encontrar satisfacción en sus vidas, o aquellos que han perdido la esperanza, que viven en decepción y amargura y no encuentran alegría ni amor en la vida? Estas, me parece, son las discapacidades reales. 

- Fred Rogers, Cosas importantes para recordar.


No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad


Lo más probable era que Sierva María no contrajera la rabia.«¿y mientras tanto?», preguntó el marqués. «Mientras tanto», dijo Abrenuncio, «tóquenle música, llenen la casa de flores, hagan cantar los pájaros, llévenla a ver los atardeceres en el mar, denle todo lo que pueda hacerla feliz». Se despidió con un voleo del sombrero en el aire y la sentencia latina de rigor. Pero esta vez la tradujo en honor del marqués: «No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad»
   
- Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios.

Has llegado hasta aquí.¡Eres muy fuerte!


Has llegado hasta aquí. Has enfrentado enfermedad, dramas familiares, falsas amistades, malos amores... pero estás aquí. ¡Eres muy fuerte! Sé consciente de ello y siente orgullo de ti.

- Ignacio Novo

Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada


Sueñan las pulgas con comprarse un perro Y sueñan los nadies
con salir de pobres. Que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; Pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznitas cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba

Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada
Que no son, aunque sean
Que no hablan idiomas, sino dialectos
Que no profesan religiones, sino supersticiones
Que no hacen arte, sino artesanía
Que no practican cultura, sino folklore
Que no son seres humanos, sino recursos humanos
Que no tiene cara, sino brazos
Que no tienen nombre, sino número
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata


- Eduardo Galeano, Los nadies


Mejor no tenerla...